Piana
degli Albanesi (Hora e Arbëreshëvet en arbërëshe),
localidad siciliana fundada a mediados del siglo XV por
cristianos grecoalbaneses de rito bizantino procedentes del Epiro.
(Foto: Wikipedia Commons)
Preámbulo: etnia, minoría, nación y Estado
El lingüista italiano Fiorenzo Toso, autor de numerosas obras de dialectología y sobre las lenguas minorizadas y minoritarias de Europa, intenta establecer la distinción, siempre resbaladiza, entre etnia y nación [1]: la palabra etnia –viene a decir, refiriéndose al ámbito europeo– entró a formar parte del léxico político sólo a finales del siglo XIX para identificar genéricamente una comunidad caracterizada por su homogeneidad lingüística, cultural, religiosa, tradicional y de memoria histórica circunscrita a un territorio en el que es mayoritaria. Esta aseveración, sin embargo, como él mismo reconoce, no es aplicable en todos los casos, como cuando nos referimos a los gitanos, los sami (lapones) o a pueblos de los Balcanes, donde grupos étnicos diversos conviven en los mismos territorios, incluso en las mismas ciudades.
No siempre resulta sencillo establecer la distinción entre etnia y nación, aunque ambos conceptos se solapen con frecuencia. Lo más habitual es que el término nación –al menos en Europa– “se asocie a una organización político-social dotada de instituciones reconocidas, aspecto que no representa, evidentemente, un elemento constitutivo del concepto de etnia”. Por otro lado, dice Toso, “el concepto de minoría, extendido también a otros aspectos de la vida (por lo que se habla corrientemente de minorías religiosas, políticas, sexuales, etc.) es especialmente adecuado para definir la situación sociopolítica de las etnias, en el sentido de que, frente a la equivalencia nación (Estado)-mayoría, el término minoría indica perfectamente la condición que tipifica, desde un punto de vista histórico, cultural y muy particularmente jurídico el estatus de la población reconocible como etnia, la cual, de hecho, se encuentra en condiciones de inferioridad con respecto al resto de la población del Estado […]”.
De ahí se puede inferir que, con frecuencia, haya realidades sociales que se distorsionen por intereses superiores, es decir, por la resistencia de los Estados a reconocer como naciones a comunidades presentes en sus territorios que, sin duda, lo son, temerosos de que esas naciones puedan optar por la autodeterminación. Temor que lleva incluso a la ridiculez de considerar dialectos a lenguas diferenciadas de la estatal, aunque hayan sido reconocidas como tales, sin ningún género de dudas, por la disciplina lingüística. Se trata, en todos los casos, de naciones con rasgos identificativos bien definidos y con una historia que da fe de su condición.
Dejando al margen consideraciones que nos llevarían al terreno de la polémica –y no es esa, ahora mismo, la intención de quien esto firma–, se ha podido observar en las últimas décadas, y en algunos Estados europeos, una “relajación” de las resistencias para aceptar plenamente la existencia de algunas comunidades nacionales. Es el caso de Italia con respecto a sus minorías y, en concreto, para centrarnos en el contexto que ahora nos concierne, la de los arbëreshë, cuya lengua está tutelada por una ley del Estado italiano desde diciembre de 1999.
Mujeres arbërshë bailando la vallja [2] el martes de
Pascua de 2009 en San Basile (Shën Vasil), Calabria.
(Foto © Marzio Altimari / Wikimedia Commons)
Pascua de 2009 en San Basile (Shën Vasil), Calabria.
(Foto © Marzio Altimari / Wikimedia Commons)
Los arbëreshë
¿Quiénes son los arbëreshë (que hasta hace muy pocas décadas eran designados como albaneses de Italia o ítalo-albaneses)? Ni más ni menos que una minoría nacional formada por más de 200.000 personas, dispersas por las regiones meridionales de Italia (Calabria, con 33 comunidades, y con algunas menos Sicilia, Basilicata, Apulia, Molise, los Abruzos y la Campania, regiones que habían integrado el antiguo Reino de Nápoles y, entre 1816 y 1861, el de las Dos Sicilias). 80.000 de esas personas, por lo menos, tienen actualmente el arbëreshë (gluha arbëreshe, en albanés; arberesco, comúnmente, en italiano) como primera lengua.
Los albaneses del sur de la península Itálica y de Sicilia se establecieron en aquellas tierras desde el siglo XV, huyendo de los turcos otomanos que fueron invadiendo e islamizando progresivamente los territorios del antiguo Imperio bizantino y, en su caso particular, el noroeste de Grecia y la actual Albania. Cristianos, gran parte de los arbëreshë conservan el rito bizantino y dependen de dos eparquías [3]: la de Lungro (Ungra), para las comunidades de la Italia peninsular, y la de Piana degli Albanesi (Hora e Arbëreshëvet) para las de Sicilia.
Pese a ser uno de los mayores grupos étnicos de Italia, los arbëreshë, a causa de su dispersión, no constituyen un auténtico grupo unitario nacional, al menos en el sentido al que se refiere el profesor Toso, pese a que definen su “nación” como Arbëria, topónimo en el que suelen incluir también a la Albania histórica, es decir, la nación de los Balcanes que comprende las repúblicas de Albania y Kosovo y parte del territorio de Macedonia.
La lengua arbëreshë (denominada también arbëresh o arbërisht) es, de hecho, un dialecto arcaico del albanés que ha ido incorporando, a lo largo de los siglos, préstamos lingüísticos tanto griegos como de los dialectos del sur de Italia [4]. Ello ha dado lugar, en las últimas décadas, a un nuevo fenómeno: el de la comunicación con los inmigrantes albaneses que, por millares, a la caída del régimen comunista huyeron de la deprimida Albania para buscar nuevas oportunidades de vida en la “rica” y próxima Italia. Algunos recordarán las abarrotadas embarcaciones que cruzaban clandestinamente de este a oeste el denominado canal de Otranto para alcanzar la costa más oriental de la península Itálica, separada del territorio albanés por apenas setenta kilómetros.
En efecto, los recién llegados que se pusieron en contacto con los arbëreshë hablaban una lengua más o menos comprensible para éstos, pero con marcadas diferencias tanto léxicas como fonéticas, y en la mayoría de los casos acababan usando el italiano como lingua franca: hay que recordar que durante los largos años de la dictadura comunista, la mayoría de los ciudadanos de Albania que vivían en las zonas costeras del país encaraba sus antenas parabólicas al oeste para recibir las emisiones de la televisión italiana, lo cual hizo que el italiano se popularizara en Albania y facilite ahora la comunicación de quienes visitan la renovada república balcánica.
Son numerosas las localidades que incluyen el adjetivo albanese en su topónimo, aunque todas ellas tienen su correspondiente denominación en lengua arbëreshë (escrupulosamente respetada en rótulos e inscripciones). Quien desee profundizar más en este tema puede encontrar la lista completa de esas localidades a través de este enlace, en el apartado “Comunità di lingua arbëreshë in Italia”.
Cabecera de la revista cultural Jeta Arbëreshe ('Vida Arbëreshë'),
que se publica trimestralmente en Eianina (Purçill), provincia
de Cosenza (Calabria).
La aportación arbëreshe a la literatura albanesa moderna
No puede obviarse la riqueza literaria de la comunidad arbëreshë, que se inició con la obra del eclesiástico greco-bizantino Lekë Matrënga (Luca Matranga en italiano, 1567-1619), nacido en la localidad siciliana de Piana degli Albanesi, próxima a Palermo –conocida en aquel tiempo como Piana dei Greci–, quien, además de traducir y publicar en 1592 la Doctrina Cristiana (E Mbësuame e Krështerë) del jesuita español Diego de Ledesma (donde se incluye el primer poema conocido en lengua arbëreshë), dejó varios textos religiosos. Hemos de llegar, sin embargo, al siglo XVIII para encontrar otras interesantes composiciones de tema folklórico y religioso, debidas a una nutrida legión de escritores menores, y ya al siglo XIX para descubrir a una de las máximas figuras de la literatura albanesa en su conjunto, Jeronim De Rada (Girolamo De Rada en italiano, 1814-1903), sobre quien hay que detenerse.
Jeronim
de Rada representado en un sello
emitido por el servicio postal de la
República
de Macedonia en 2003, con motivo del
centenario de su muerte
en la ciudad
albanesa de Shkodër.
Nacido en San Demetrio Corone (Shën Mitri), en Calabria, una de las localidades más importantes de población arbëreshë, De Rada se distinguió en un principio como folklorista, pero su nombre empezó a sonar con fuerza en todo el ámbito albanófono en 1836, cuando publicó en Nápoles un poema que se hizo inmediatamente célebre, Këngët e Milosaos (‘Cantos de Milosao’), que apareció en su primera edición con el título en italiano Poesie albanesi del XV secolo. Canti di Milosao, figlio del despota di Scutari. Su segunda obra, Serafina Topia (su título completo, en italiano, era Canti storici albanesi di Serafina Thopia, moglie del principe Nicola Ducagino), publicada también en Nápoles en 1839, fue confiscada por las autoridades borbónicas del Reino de las Dos Sicilias, que acusaron a su autor de conspirar al servicio de los intereses del Risorgimento italiano.
Pese a la subrepticia vigilancia a que era sometido, De Rada continuó dando a conocer sus obras, y en 1848 fundó incluso el periódico político L’Albanese d’Italia, en el que publicaba también artículos en albanés; por su carácter bilingüe es considerado el primer periódico albanés del mundo (no hay que olvidar que por entonces Albania estaba sometida al Imperio otomano y el turco era la única lengua oficial del país).
Precursor del romanticismo en el ámbito cultural albanófono, De Rada acabó convirtiéndose en uno de los pioneros de la literatura albanesa moderna, de la que sentó las primeras bases sólidas, y es, pues, una de sus figuras más destacadas y reconocidas. Y no sólo eso: también fue el precursor del primer alfabeto de la lengua albanesa, que sustituyó a la escritura árabe introducida por los turcos otomanos, la cual era ampliamente utilizada por los bejtexhi (versificadores populares) ente los siglos XVIII y XIX, aunque luego ese alfabeto se modificara hasta el establecimiento del actual (véase al respecto el artículo “Los cumpleaños de las lenguas”).
Una de las escasísimas imágenes que se
conservan de Zef Serembe, otra de las figuras
clave de la literatura arbëreshë y albanesa.
La antigua diáspora cristiana albanesa ha supuesto un punto de apoyo esencial para el desarrollo de la literatura de la Albania moderna, en la que también han sobresalido nombres como el de otro arbëreshë calabrés, Zef (Giuseppe) Serembe (1844-1901), Naim Frashëri (1846-1900), Andon Zako Çajupi (1866-1930), Ndre Mjeda (1866-1937), Gjergj Fishta (1871-1940), Millosh Gjergj Nikolla (1911-1938) y Theofan Stilian Noli (1882-1965). [5]
La comunidad arbëreshë goza actualmente de un auge jamás conocido anteriormente, y las manifestaciones culturales de las comunidades albanófonas del sur de Italia proliferan al amparo de asociaciones que las impulsan. No se trata en este caso de la decadencia de una cultura y una lengua, sino más bien de su expansión y de su descubrimiento en otros ámbitos gracias, en buena medida, al desarrollo de las nuevas tecnologías.
Pese a la subrepticia vigilancia a que era sometido, De Rada continuó dando a conocer sus obras, y en 1848 fundó incluso el periódico político L’Albanese d’Italia, en el que publicaba también artículos en albanés; por su carácter bilingüe es considerado el primer periódico albanés del mundo (no hay que olvidar que por entonces Albania estaba sometida al Imperio otomano y el turco era la única lengua oficial del país).
Precursor del romanticismo en el ámbito cultural albanófono, De Rada acabó convirtiéndose en uno de los pioneros de la literatura albanesa moderna, de la que sentó las primeras bases sólidas, y es, pues, una de sus figuras más destacadas y reconocidas. Y no sólo eso: también fue el precursor del primer alfabeto de la lengua albanesa, que sustituyó a la escritura árabe introducida por los turcos otomanos, la cual era ampliamente utilizada por los bejtexhi (versificadores populares) ente los siglos XVIII y XIX, aunque luego ese alfabeto se modificara hasta el establecimiento del actual (véase al respecto el artículo “Los cumpleaños de las lenguas”).
Una de las escasísimas imágenes que se
conservan de Zef Serembe, otra de las figuras
clave de la literatura arbëreshë y albanesa.
La antigua diáspora cristiana albanesa ha supuesto un punto de apoyo esencial para el desarrollo de la literatura de la Albania moderna, en la que también han sobresalido nombres como el de otro arbëreshë calabrés, Zef (Giuseppe) Serembe (1844-1901), Naim Frashëri (1846-1900), Andon Zako Çajupi (1866-1930), Ndre Mjeda (1866-1937), Gjergj Fishta (1871-1940), Millosh Gjergj Nikolla (1911-1938) y Theofan Stilian Noli (1882-1965). [5]
La comunidad arbëreshë goza actualmente de un auge jamás conocido anteriormente, y las manifestaciones culturales de las comunidades albanófonas del sur de Italia proliferan al amparo de asociaciones que las impulsan. No se trata en este caso de la decadencia de una cultura y una lengua, sino más bien de su expansión y de su descubrimiento en otros ámbitos gracias, en buena medida, al desarrollo de las nuevas tecnologías.
[1] Fiorenzo Toso: Lingue d’Europa. La pluralità linguistica dei Paesi europei fra passato e presente. Baldini Castoldi Dalai editore, Milán, 2006, pp. 29 ss.
[2] La vallja es una antigua danza tradicional albanesa, acompañada de canto, que ha conservado sus viejas raíces en el seno de las comunidades arbëreshë (véase la ejecución de una de ellas en este vídeo).
[3] Circunscripciones dependientes de un obispo, equivalentes a las diócesis católicas.
[4] La lengua arbëreshë, por su parte, y a causa de la dispersión geográfica de sus hablantes, cuenta también con diversas formas dialectales.
[4] La lengua arbëreshë, por su parte, y a causa de la dispersión geográfica de sus hablantes, cuenta también con diversas formas dialectales.
[5] Un buen resumen de la literatura arbëreshë (en italiano) es el que presenta la web de Arbitalia. Para conocer otros detalles de la literatura albanesa conviene leer el interesante artículo de Ramón Sánchez Lizarralde: “Una mirada a la literatura albanesa”, publicado en el número 16 (enero de 2004) de Cuadernos del Ateneo de La Laguna y reproducido aquí.
Para ampliar las imágenes, haced clic sobre ellas.
Admiro a las minorìas que intentan salvar su cultura y su lengua como valuarte de su propia identidad, sabiendo utilizar los nuevos medios tecnològicos como plataforma para salvaguardar y dar a conocer su folclore, su literatura,sus pensamientos y todo aquello que los identifica como ùnicos dentro de la globalizaciòn a la que estamos sometidos.
ResponderEliminarComo siempre en tus entradas aprendemos cosas nuevas. Enhorabuena.
un fuerte abrazo
fus
Gracias mil amigo Albert por compartir tu saber.
ResponderEliminarUn placer es mi apreciado amigo de letras entrar siempre a tu casa bloguera y leer tus post.
Besos de MA.
El blog de MA.
Always so informative and well presented your posts! Congratulations once more!!
ResponderEliminarFus, a mí también me interesan mucho las minorías nacionales y étnicas: la de los arbëreshë empezó a interesarme hace muchos años y tenía en mente dedicarles un artículo para (aprovechando precisamente las nuevas tecnologías, que permiten lanzar los blogs al ciberespacio) hablar un poco de su historia y su cultura y darlos a conocer, pues no son una comunidad pequeña y, además, se muestran muy activos culturalmente en las regiones donde viven y mantienen vivas sus antiguas tradiciones.
ResponderEliminarGracias por tu amable comentario.
Gracias, MA, por seguir mis blogs con tanta atención y asiduidad. Para mí, como he dicho varias veces, es una satisfacción saber que a algunas personas os interesa lo que publico y os sirve para ampliar un poco los horizontes culturales (cosa que a mí también me apasiona: nunca se deja de aprender).
ResponderEliminarBesos también para ti.
Phivos: among Arbëreshë there are many people of Greek origin, who arrived in Italy from the Epirus and Western Macedonia. They are a living reminder of medieval Europe and Byzantium.
ResponderEliminarThank you for your kind comment.
No siempre es posible acceder a esta sección de comentarios. Transmito el que Anne Fatosme me ha dejado en Facebook;
ResponderEliminar"Albert, no conocía esta etnia tan dispersa, me ha parecido muy bella la foto del baile: es un resplandor. Y me gusta este momento fugaz donde una minoría expresa con una alegría llena de luz sus rasgos ancestrales.
Un abrazo,
Anne"
En Europa hay muchísimas minorías muy desconocidas entre nosotros; ésta es bastante numerosa, pero las hay pequeñísimas, y todas aportan su parte de riqueza cultural.
Gracias por tu comentario, estimada amiga.
Tus criterios al escribir satisfacen nuestras altas expectativas. Cada entrada muestra el minucioso trabajo que ejecutas para depurarla. Pasión, pureza y compromiso en cada entrega. Es un privilegio accesar la mina de conocimientos que cuidadosamente expones en cada artículo. Un fuerte abrazo Albert.
ResponderEliminarTus palabras me honran, Elizabeth, pero me parecen excesivas. Me limito a exponer unos conocimientos que adquiero a partir de mi curiosidad (es decir, aprendo mientras preparo mis textos), e intento hacerlo del modo más claro posible para que el mensaje llegue a un mayor número de lectores, evitando "sentar cátedra". Es asi de sencillo, y veo que la fórmula funciona y que algunas personas apreciáis lo que hago. Eso es muy satisfactorio.
ResponderEliminarMuchas gracias por valorar este trabajo y un abrazo cordial también para ti.
Eres "viento en las venas de las cosas". Un hombre con las coordenadas del aire que nos redime. Besos.
ResponderEliminarMe conviertes en poesía, Elizabeth, y no creo merecerlo, pero me gusta ser, al menos para ti, ese "viento en las venas de las cosas". Gracias por tus palabras... y por tanta belleza.
ResponderEliminarCorrespondo a tus besos caribeños.
Interesante, gracias por compartir estimado Albert,
ResponderEliminarsaludos desde Chile,
Leo Lobos
Gracias por haberme dejado tu comentario, amigo Leo.
ResponderEliminarAlgo de bibliografía sobre los arbëreshë:
ResponderEliminar- Francesco Altimari y Leonardo E. Savoia: "I dialetti Italo-albanesi. Studi linguistici e storico culturali sulle comunità arbëreshe". Bulzoni Editore, Roma, 1994. 484 pp.
- Martin Camaj: "La parlata albanese di Greci in provincia di Avellino". Olschki, Firenze, 1971. 124 pp.
- Robert Elsie: "Albanian Alphabets: Borrowed and Invented". Createspace Independent Publ., North Charleston, SC (USA), 2017, 118 pp.
- Giuseppina Li Caldi y Leda Melluso: "Storie albanesi di Sicilia. Conversazione con un'arbëreshe". Istituto Poligrafico Europeo, Palermo, 2015, 112 pp.
A mis 72 años siempre agradezco poder leer sobre mi legua por así llamarla nativa ya que soy oriundo de Marri, San Benedetto Ullano, Pcia Cosenza, donde aparte tambien se habla el Litish muy parecido al alberest (albresh). Saludos a todos y un gran abrazo de hermandad. LIBERO liberot@speedy.com.ar
ResponderEliminar