sábado, 6 de octubre de 2018

Nota sobre el poeta letón Pēters Brūveris (seguida de cinco poemas)

Pēters Brūveris (Foto © LETA).


Por Pietro U. Dini, Universidad de Pisa
El 16 de julio del 2011 moría a la edad de 54 años, en la ciudad de Ventspils, el poeta y traductor letón Pēters Brūveris. De su obra, todavía prácticamente desconocida e inédita en las lenguas románicas ―aunque sí traducida al alemán, lituano, inglés, sueco, búlgaro, ucraniano, turco y azerí― no podrá, desde luego, dar cuenta la breve selección que presentamos a continuación. Conviene, pues, ofrecer unos apuntes que permitan al lector acercarse a la figura intelectual de uno de los mayores poetas letones de la postguerra.

Pēters Brūveris nació en Riga el 24 de abril de 1957 y estudió en la Facultad de Cultura, Artes y Ciencias del Conservatorio Estatal de Letonia. Sus pinitos poéticos datan de 1977, aunque su primer poemario aparecería sólo diez años más tarde. Para no perder la cordura, en los años oscuros del ‘estancamiento’ conocido hoy como la “época Brézhnev”, Brūveris siguió el consejo del poeta Knuts Skujenieks, veintiún años mayor que él: “Aprenda dos o tres lenguas extranjeras”. De este modo ―según él mismo― se convirtió en traductor al letón de literaturas tan poco familiares como la azerí, la turca, la osetia, la gagauza, la mordvina y la de los tártaros de Crimea, así como los textos chamánicos de Tuvá, en el sur de Siberia.

Brūveris ha traducido también del ruso (Aleksei Kruchonyj y Iosip Brosdky), del alemán (Georg Trakl) y sobre todo del lituano (Kornelijus Platelis, Sigitas Geda, Henrikas Radauskas, Tomas Venclova y muchos más) conformando de este modo una suerte de pastiche lingüístico interbáltico al incorporar en sus composiciones en letón voces lituanas e incluso formas de la lengua de los antiguos prusianos, y mostrando a menudo un gran interés por las otras lenguas bálticas hoy desaparecidas (el galindo, el yatvingio, el curonio, el selonio o el semigalo): con razón, pues, ha sido calificado como un poeta “de inspiración panbáltica”.

Entre los textos que aquí se presentan da fe del profundo interés lingüístico de Brūveris el poema que empieza con el verso “escribir en una lengua que muere”, con nítidas referencias al destino de su lengua materna. Debe tenerse en cuenta que actualmente en Letonia solamente habla en letón el 58 % de una población total de alrededor de dos millones de habitantes (otro 34 % habla ruso; un 4,5 %, bielorruso y un 3,5 %, ucraniano). Y también es oportuno señalar que, si comparamos las estadísticas actuales con las del período de la primera independencia del país ―cuando en la década de 1930 los letones representaban el 73 % de la población, y eran todavía el 62 % en 1959― los datos evidencian el “declive étnico” proyectado en Moscú y puesto en práctica con éxito durante los años de la ocupación soviética de la nación.

Tras sus estudios, entre los años 1989 y 1991, Brūveris, además de trabajar como traductor, realizó diversas tareas relacionadas con la literatura: por ejemplo, fue asesor literario del periódico Latvijas Jaunatne (‘La Juventud Letona’) y director de la sección de literatura de la revista Literatūra un Māksla (‘Literatura y Arte’), la principal publicación cultural de Letonia.
Fueron aquellos unos años decisivos para la historia de Letonia, durante los que se desarrollaron con toda su intensidad, al igual que en el resto de las naciones del Báltico oriental, las protestas identitarias hasta que en 1990 las tres repúblicas bálticas ―Lituania, Letonia y Estonia―, sometidas hasta entonces a la Unión Soviética, recuperaron su independencia.
Entre 1987 y 2011 Pēters Brūveris escribió una veintena libros de poesía ―cuya enumeración ahorramos al lector― así como un considerable número de libros infantiles, traducciones (como ha quedado dicho antes) y textos para dibujos animados, composiciones musicales, etcétera. Recibió, además, importantes galardones, como el Premio de la Asamblea Báltica (2004), el Nacional de Literatura (2006) y el Premio Ojārs Vācietis (2006).

Pēters Brūveris y Pietro U. Dini en Nida, Lituania (2006).

Cinco poemas de Pēters Brūveris
traducidos del letón por Pietro U. Dini y Albert Lázaro-Tinaut

[escribir en una lengua que muere]

escribir en una lengua que muere
sólo arena en los labios en los dedos
escribir en una lengua que muere
puentes en el mar a la deriva

escribir en una lengua que muere
susurro de hojas y chapoteo de olas
escribir en una lengua que muere
solamente dibujos de raíces sin tronco

contar en una lengua que muere
sobre un deseo inane y silencioso
contar en una lengua que muere
algo a las hierbas que el hielo estremece

hablar en una lengua que muere
apoyando la mejilla en troncos de tilos
sólo resuenan en la detonación del trueno
crujidos de vigas en un museo

vivir en una lengua que muere
hablar desde dentro como en un pozo
que pronto se llena y en canos tejos
el viento colgará brumosos destellos

soñar en una lengua que muere
soñar con tus compatriotas
rodeado de noche por remotos espíritus
despertar bajo vigas heladas

escribir en una lengua que muere
sintiendo en el costado el soplo de un potrillo
con un dedo encima de tus párpados
para que se refleje en un liviano espejo

[izmirstošā valodā rakstīt]
izmirstošā valodā rakstīt / uz lūpām uz pirkstiem smiltis / izmirstošā valodā rakstīt / aizpeld jūriņā tilti // izmirstošā valodā rakstīt / lapu čukstus un viļņu šļakstus / izmirstošā valodā rakstīt / bez stumbra vien sakņu rakstus // izmirstošā valodā stāstīt / par klusām un veltīgām ilgām / izmirstošā valodā stāstīt / ziemelī sanošām smilgām // izmirstošā valodā runāt / piespiest vaigu pie liepu krijas / atbalsosies vien pērkona dunā / nočīkstēs muzeja sijās // izmirstošā valodā dzīvot / runāt uz iekšu kā akā / drīz aizbērs un sirmajās īvēs / vējš miglainus atspulgus sakārs // izmirstošā valodā sapņot / sapņot līdz tautas biedriem / naktsvidū urguču apņemtam / mosties zem ledainiem dziedriem // izmirstošā valodā rakstīt / ar dvašu uz kumeļa sāna / ar pirkstu uz paša plakstiem / kas atspīdot spogulī plānā


Los primeros copitos de nieve

El primer copito de nieve
baja bailando,
el segundo cae en el río
para visitar al pez siluro.

El tercero se posa en un oso
silencioso y somnoliento,
el cuarto cae sobre el techo
de un autobús azul.

El quinto copito de nieve
se sienta en la rama de un abeto,
el sexto va a parar a un cálido
bordillo negro.

El séptimo, quién sabe por qué,
busca la madriguera de un ratón,
el octavo como la perla de un collar
me da en la punta de la nariz.

El noveno y el décimo
y así todos los demás
caen uno tras otro sin cesar
para que pueda hacer bolas con ellos.

Pirmās sniegpārsliņas
Pirmā sniegpārsliņa / Nokrīt dejodama, / Otra iekrīt upē / Ciemoties pie sama. // Trešā uzkrīt lācim, / Miegainam un klusam, / Ceturtā uz jumta uzsnieg / Zilam autobusam. // Piektā sniegpārsliņa / Sēž uz egles zara, / Sestā tup uz siltā, / Melnā trotuārā. // Septītā nez kāpēc / Meklē peles alu, / Astotā kā pērle rotā / Manu degungalu. // Devītā un desmitā, / Un tās visas citas, / Lai es varu pikoties, / Krīt un krīt bez mitas.


Cada uno vive su vida

Las muchachas del fuego bailan en la estufa,
los muchachos de los vientos giran alrededor,
las serpientes, astutas, se desperezan al sol,
la cabra se tambalea en un barrote del puente.

El gato persigue a los ratones,
el tábano le pica al buey en el carrillo,
los tritones apacientan a los peces
creyendo pasar desapercibidos.

¿Oyes quién alborota detrás de los molinos?
De repente ladra y de repente enmudece,
allí, al otro lado del río, mientras conversan,
estiran las piernas cinco espectros.

Se desvanecen espectros en el lejano azul,
risas de espectros resplandecen en la hierba
mientras el sapo bebe aguardiente
y cada uno vive su vida.

Katrs savu dzīvi dzīvo
Uguns meitas krāsnī dejo, / Vēju zēni apkārt klejo, / Čūskas saulē gudri staipās, / Āzis šūpojas uz laipas. // Kaķis pelēm pakaļ staigā, / Dundurs iekož bullim vaigā, / Ūdensvīri zivis gana, / It neviens to nepamana. // Dzi, kas tur aiz meldriem čalo? / Brīžiem tumst un brīžiem balo, / Tur, pār upi staipot kājas, / Pieci spoki sarunājas. // Spoki izkūp zilā tālē, / Spoku smiekli nomirdz zālē, / Tikām krupis iedzer sīvo, / Katrs savu dzīvi dzīvo.

¿Dónde?

¿Dónde crecen más altos los árboles?
¿Dónde son más blancas las nubes?
¿Dónde es más sonoro el canto de los pájaros?
¿Dónde verdea más verde la hierba?
En mi patria.
¿Dónde son más cristalinas las fuentes?
¿Dónde son más astutas las cornejas?
¿Dónde maúllan más mimosos los gatos?
¿Dónde nadan a más profundidad los peces?
En mi patria.
¿Dónde saltan más infernales los diablos?
¿Dónde son más negras las moras?
¿Dónde florecen más diáfanos los prados?
¿Dónde es que el mundo es más cierto?
En mi patria.
Entre mi gente.

Kur?
Kur koki aug visstaltākie? / Kur mākoņi visbaltākie? / Kur putni dzied visskaļāk? / Kur zāle zeļ viszaļāk? / Dzimtenē. / Kur avoti visdzidrākie? / Kur kovārņi visgudrākie?/ Kur kaķi ņaud vismīļāk? / Kur zivis peld visdziļāk? / Dzimtenē. / Kur velli lec visellīgāk? / Kur mellenes vismellīgāk? / Kur pļavas zied viskošāk? / Kur pasaulē vis drošāk? / Dzimtenē. / Savā tautā.


[Tan bella]

Tan bella
como un manuscrito de Hölderlin
en la ventana al atardecer
se pone
más allá de las ruinas;

a lo largo de tus
en los cristales impresos
labios
se deslizan los meses
y los años,
se derrama tu cabello
por los suburbios,
a lo largo de los cercados, y se enreda
en aislados postes de farolas;

así en la ventana de una torre en ruinas
sempiterno y bello con Hölderlin sellado
tu rostro.

[Tik skaists]
Tik skaists / kā Helderlīna rokrasts / aiz loga vakars / klājas / pāri drupām; // gar tavām/ rūtij piespiestajām / lūpām / slīd mēneši / un gadi, / plūst tavi mati / cauri nomalei, / gar žogmalēm un apvijas / ap retiem laternstabiem; // tik mūžam skaista sagruvuša torņa logā / ar Helderlīnu zīmogotā/ tava seja.


[Estos textos se publicaron originalmente en el número 9 de la revista Liburna, Valencia, noviembre de 2016, pp. 169-184. El de presentación del poeta ha sido ligeramente reducido y adaptado.]